Obtén nuestra extensión

Veniliornis frontalis

Extraído de Wikipedia, pero con un aspecto llamativo

El carpintero oliva yungueño, carpintero de las Yungas,[1]​ o carpinterito de las Yungas (Veniliornis frontalis) es una especie de ave de la familia Picidae y perteneciente al género Veniliornis. Habita en selvas y bosques húmedos de montaña en el centro-oeste de América del Sur.[2]

Selva de la yunga en la provincia de Salta, Argentina, el hábitat de esta especie.
Selva de la yunga en la provincia de Salta, Argentina, el hábitat de esta especie.

Descubre más Veniliornis frontalis por temas

Aves

Aves

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores han evolucionado hasta convertirse en alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, les permiten, en la mayoría de los casos, volar, si bien no todas vuelan. Tienen el cuerpo cubierto de plumas y, las aves sensu stricto, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos que incuban hasta su eclosión.

Familia (biología)

Familia (biología)

En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.

Picidae

Picidae

Los pícidos (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, picapalos, (Uruguay) pitos, picos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.

Género (biología)

Género (biología)

En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies. El término proviene del latín genus, que significa linaje, familia, tipo, cognado a su vez del griego γένος 'genos', raza, estirpe, pariente.

Veniliornis

Veniliornis

Veniliornis es un género de aves piciformes perteneciente a la familia Picidae que agrupa a especies nativas del Neotrópico que se distribuyen desde el suroeste de Costa Rica a través de América Central y del Sur hasta el sur de Argentina y Chile. A sus miembros se les conoce por el nombre popular de carpinteros.

América del Sur

América del Sur

América del Sur, Sudamérica o Suramérica es el subcontinente austral de América; o según los anglosajones, uno de los continentes que conforman el supercontinente de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del hemisferio sur.

Hábitat y distribución

Se distribuye en las selvas del centro oeste y sur de Bolivia, en los departamentos de: Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, y Tarija, alcanzando por el sur hasta el noroeste de la Argentina, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, y Catamarca.

Sus hábitats naturales son selvas subtropicales o tropicales de montaña o yungas, y otras zonas de altura con bosques húmedos degradados.

Descubre más Hábitat y distribución por temas

Bolivia

Bolivia

Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano ubicado en la región centrooccidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías.El país está organizado en nueve departamentos y ciento doce provincias,su capital oficial es Sucre, que alberga al órgano judicial; mientras que su sede de gobierno es la ciudad de La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral; pero su ciudad más grande y poblada es Santa Cruz de la Sierra.

Departamentos de Bolivia

Departamentos de Bolivia

En Bolivia, los departamentos son las entidades territoriales subnacionales mayores del país en las que se subdivide el territorio del Estado. Desde el 4 de abril de 2010 , cuentan con autonomía reconocida por la constitución a nivel ejecutivo y legislativo pero no judicial .

Departamento de Cochabamba

Departamento de Cochabamba

El departamento de Cochabamba es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Cochabamba. Es el tercer departamento en importancia económica de Bolivia. Está ubicado en el centro del país y su territorio abarca parte del Codo de los Andes, los valles interandinos y los llanos del trópico. Tiene 1 758 143 habitantes, es el tercer departamento más poblado detrás del departamento de La Paz y el departamento de Santa Cruz y con 31,6 hab/km², es el departamento más densamente poblado. Se creó por decreto el 23 de enero de 1826.

Departamento de Santa Cruz (Bolivia)

Departamento de Santa Cruz (Bolivia)

El departamento de Santa Cruz es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra. Es el departamento en mayor importancia económica de Bolivia, y está ubicado al este del país, limitando al norte y este con la República Federativa de Brasil, al sur con la República del Paraguay, al suroeste con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el departamento de Cochabamba y al noroeste con el departamento del Beni. Con 370 621 km² es el departamento más extenso,[cita requerida] con una proyección de 3.514.344 habitantes para el 2022, es el departamento más poblado de Bolivia, quien desplazo al Departamento de La Paz en el año 2012.

Departamento de Chuquisaca

Departamento de Chuquisaca

El departamento de Chuquisaca es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital es la ciudad de Sucre, que además es la capital de Bolivia. Está ubicado en el centrosur del país, limitando al norte con el departamento de Cochabamba, al este con el departamento de Santa Cruz y Paraguay, al sur con el departamento de Tarija y al oeste con el departamento de Potosí. Con 51 524 km² es el segundo departamento menos extenso, por delante de Tarija.

Departamento de Tarija

Departamento de Tarija

El departamento de Tarija es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Tarija. Está ubicado al extremo sur-sureste del país, limitando al este con la República del Paraguay desde el hito 10 de octubre hasta el trifinio del hito Esmeralda donde comienza su frontera sur con la República Argentina hasta Santa Victoria, norte de Salta, limita al norte y noroeste con el departamento de Chuquisaca, al suroeste con el departamento de Potosí.

Noroeste argentino

Noroeste argentino

El noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Ocupa algo más del 20% del territorio nacional.

Argentina

Argentina

Argentina, oficialmente denominada República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal.

Provincia de Salta

Provincia de Salta

Salta, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Salta, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital es la homónima Salta. Está ubicada al noroeste del país, limitando al norte con la provincia de Jujuy y con los departamentos de Potosí y Tarija, en Bolivia, hasta el trifinio hito Esmeralda, donde comienza su frontera con el departamento de Boquerón, en Paraguay,, al este con las provincias de Formosa y Chaco, al sur con las de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con la Región de Antofagasta en Chile. Con 155 488 km² es la sexta jurisdicción de primer orden más extensa, por detrás de las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Córdoba.

Provincia de Jujuy

Provincia de Jujuy

Jujuy, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Jujuy, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.Cuenta con una población de 673.307 habitantes (2010), una superficie de 53.291 km² y una densidad poblacional de 12,7 hab./km².Se ubica al noroeste del país, limitando al oeste con la República de Chile hasta el trifinio cerro Zapaleri, donde comienza su frontera con el Estado Plurinacional de Bolivia, y al este y sur con la Provincia de Salta. Su capital y ciudad más poblada es San Salvador de Jujuy mientras que ciudades como San Pedro de Jujuy, Palpalá, Perico y Libertador General San Martín también son importantes centros de población. Su economía representa el 1,1% del PBI Nacional y su territorio representa el 1,68% de la superficie nacional y es la cuarta jurisdicción de primer orden menos extensa, por delante de Misiones, Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires.

Provincia de Catamarca

Provincia de Catamarca

Catamarca, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Catamarca, es una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es San Fernando del Valle de Catamarca.

Hábitat

Hábitat

En un ecosistema, el hábitat es el lugar donde vive la comunidad.

Características

Su longitud total es de 14 cm. Ambos sexos son semejantes, aunque la hembra presenta la frente, corona, y nuca pardas punteadas de blanco, mientras que el macho posee sólo la frente parda punteada de blanco, pues la corona y la nuca son rojas. El dorso en ambos es oliva-dorado, con leve barrado blanco. En las cubiertas alares también se presenta el punteado de blanco. El diseño ventral es negruzco barrado de blanco.[3]

Costumbres

Es un ave que vive mayormente solitaria o en pareja, diurna, arborícola, de estratos medios a altos de las selvas y bosques húmedos de montaña. Mientras mantiene su cola apoyada en la corteza, recorre el tronco en busca de insectos, dieta que complementa con frutas. Marca su territorio con llamados agudos y golpeteos en troncos huecos. Su vuelo es ondulado y lento.

Nidifica en huecos que horada en los árboles, donde coloca huevos de color blanco.

Taxonomía

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por Jean Cabanis en el año 1883, bajo el nombre de: Cloronerpes [sic] (Campias) frontalis, con localidad típica: «Tucumán, Argentina».[4][5]​ Forma una superespecie con Veniliornis passerinus; entre ambas se han registrado casos de hibridación, por lo que en ocasiones han sido considerados como sólo subespecies de una misma especie.[6]

Descubre más Taxonomía por temas

Especie

Especie

En taxonomía, se denomina especie a la unidad básica de clasificación biológica. Una especie es un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil, aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos los individuos que se separan de la población original y se aíslan del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.

Jean Cabanis

Jean Cabanis

Jean Louis Cabanis fue un ornitólogo alemán.

Superespecie

Superespecie

Ernst Mayr asignó el término superespecie a un grupo de al menos dos especies más o menos distintivas que están esencialmente en alopatría. No todos los complejos crípticos de especies son superespecies, y viceversa, pero muchos lo son. Las superespecies consistentes en dos especies hermanas se denominan «par de especies». Una especie que forma parte de una superespecie se denomina «alospecie».

Veniliornis passerinus

Veniliornis passerinus

El carpintero chico, también denominado carpinterito oliváceo, carpintero oliva chico (Argentina), carpintero oliváceo común (Argentina) o carpintero ribereño (Colombia), es una especie de ave piciforme perteneciente al género Veniliornis que integra la familia Picidae. Vive en Sudamérica.

Fuente: "Veniliornis frontalis", Wikipedia, Wikimedia Foundation, (2022, January 4th), https://es.wikipedia.org/wiki/Veniliornis_frontalis.

¿Disfrutas de Wikiz?

¿Disfrutas de Wikiz?

¡Consigue nuestra extensión GRATIS ahora!

Referencias
  1. Bernis, F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R.; Sargatal, J. (2002). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Séptima parte: Piciformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 49 (1): 121-125. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de agosto de 2012. 
  2. del Hoyo, J.; Elliott, A. & Sargatal, J. (editors) (2002): Handbook of the Birds of the World. Vol 7: Jacamars to Woodpeckers: Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-22-9
  3. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  4. Alan P. Peterson Veniliornis en Piciformes.
  5. Moore, William S.; Weibel, Amy C. & Agius, Andrea (2006): Mitochondrial DNA phylogeny of the woodpecker genus Veniliornis (Picidae, Picinae) and related genera implies convergent evolution of plumage patterns. Biological Journal of the Linnean Society 87: 611–624. PDF fulltext Archivado el 29 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  6. Veniliornis spilogaster en The Internet Bird Collection.
Enlaces externos

The content of this page is based on the Wikipedia article written by contributors..
The text is available under the Creative Commons Attribution-ShareAlike Licence & the media files are available under their respective licenses; additional terms may apply.
By using this site, you agree to the Terms of Use & Privacy Policy.
Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc., a non-profit organization & is not affiliated to WikiZ.com.